Ir al contenido principal

Niños en movimiento, niños mas sanos




Con un día de atraso pero ¡Ya llegó papá Oso!
Amigos la actividad física para los peques, el día de ayer en pláticas con la familia decíamos lo importante que es la actividad para los niños “toddler” (terribles 2años) esto no solo para drenar la sobre carga de energía que tienen, si no para que su motricidad y coordinación sean mejores.

En la plática nos mencionaban que a mis sobrinos los llevaron a una escuela de Taekwondo a una edad parecida a la de mi hijo y que por razones obvias no aprendieron técnicas, ni posturas, ni golpes, lo que los ponían a hacer era solo cardio, mucho correr brincar pasar por debajo, por arriba y dice mi prima que llegaban agotados, o sea drenaban toda su energía y los pequeños estaban contentos y les ayudó mucho a su coordinación y motricidad, su cuerpo dejó la torpeza de los bebés para moverse y fortaleció sus músculos para hacerlos más ágiles y fuertes.

La importancia del desarrollo motriz en los niños de esta edad es básico para prevenir obesidad principalmente y claro problemas en el sistema motriz, por favor, no los hagan dependientes de las pantallas, que se esté quieto cuando le das tu teléfono no quiere decir que siempre tenga que estar así, es inevitable exponerlos e involucrarlos en la tecnología, es algo con lo que nació su generación, pero créanme que se están haciendo un favor al exponerlos lo más tardíamente posible a los “gadgets” Como leí en un “meme” si tu hijo de 2 años le mueve tan bien al celular o la Tablet es porque los ingenieros y diseñadores que los hicieron son unos genios, hacen que tu hijo tan chiquito pueda usarla sin problemas, dejen de decir que son listos porque le saben más que la abuela al internet o al teléfono, que “traen el chip incluido”, de verdad es malo para alguien tan pequeño la sobre exposición a este tipo de aparatos, no lo digo yo, no me crean a mí, chequen artículos de psicología infantil o pregunten a su pediatra, aparte ¿alguien se acuerda de lo que hacíamos cuando no había teléfonos o tabletas? Éramos simplemente niños, explorábamos el mundo, escalábamos árboles y corríamos por los jardines o el campo o la calle, nos divertíamos con cosas tan simples como un avión de papel, cultivábamos nuestra curiosidad y resolvíamos misterios de nuestro mundo en aventuras reales e imaginarias, contábamos historias y anécdotas, imaginen a alguien en el futuro, tus hijos, platicando que cuando eran niños jugaban en un aparatito todo el día, no conocían a sus  vecinos, ni siquiera la esquina de su cuadra, no platicaban físicamente con sus amigos. Esto es claro un extremo de lo que las cosas pueden ser, pero de verdad no estamos tan lejos de ello, he visto casos en que los niños no sostienen una conversación de 4 palabras por estar pegados a la pantalla y tan solo tienen 3 años y aparte los llevan al psicólogo porque no han aprendido a hablar bien, tienen problemas de socialización, motrices, de ira, etc.

No hace falta que esto llegue como un problema grave a nuestras manos, como papás, estamos a tiempo de ver que las cosas tienen un bendito punto medio, no es alejarlos de la tecnología, es ofrecérselas en porciones saludables y poner límites y tener una disciplina al respecto, esto nos ayuda a nosotros mismos a evaluar nuestro propio uso de la tecnología al predicar con el ejemplo.

Por ello cuando tu hijo te hable, deja el teléfono a un lado y míralo a los ojos, cuando te busque responde con la atención de todo tu cuerpo, porque recuerda, ahora puede que consideres molesto el pedido de atención insistente que te hace, pero crecen rápido y pronto extrañaras el que te busque, si no es contigo, el niño buscará quien dé respuesta a las preguntas que tiene.

Por eso papás es hasta sano para nosotros mismos el buscar estar bien física y mentalmente para correr a su lado, brincar y jugar con ellos, platicar, leer, practicar deportes, mirar las estrella, mojarse, pasear al perro y miles de “etcéteras” que pudiéramos encontrar, no con esto quiero decir que los excluyan de las máquinas, también pueden compartir con ellos su uso pero no abuso.

Nosotros ya estamos en el proceso de darle más actividad a nuestro pequeño con natación y entrenamiento jedi, jajaja. ;)

Gracias a quienes me siguen y no olviden darle like a la página en Facebook de El diario de Papá Oso. Nos leemos pronto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hablar de lo bueno y lo malo con nuestros hijos

Hoy por la mañana mi familia me hizo llegar un video donde un niño en la escuela mata a varios compañeros y a su maestra para luego suicidarse, honestamente me causó estrés, miedo, coraje, repulsión y se lo hice saber a quién me lo pasó. Esto me hizo pensar sobre lo importante que es hacerles saber a nuestros hijos que el 100% de seguridad no existe, que el ser humano es capaz de hacer las peores atrocidades y realizar los más hermosos sueños, lo bueno y lo malo.  Los niños saben perfectamente que es bueno y que es malo, los saben porque si los hemos educado de buena forma tendrán ese valor que es importante y muy básico para la ética y la conciencia. A nuestros hijos debemos darle seguridad y cariño, suficiente para aprendan a seleccionar a las personas en quienes pueden confiar y puedan tener un buen criterio sobre diferentes situaciones que les pueden acontecer en sus vidas, con esos valores damos herramientas importantes para la vida social y pública, por otro lado...

¡Bienvenidos!

!Hola a todos!  Bienvenidos a este diario de un papá primerizo. Comienzo este blog porque he visto ,gratamente, que las mamás primerizas tienen un gran respaldo de chats, websites, páginas de facebook, videos, foros, etc. para ayudarse en la difícil tarea de traer al mundo un bebé y criarlo adecuadamente para desarrollar un buen ser humano, pero ¿y los papás? Personalmente mi esposa y yo conseguimos literatura relacionada al desarrollo de nuestro hijo para ayudarnos en el día a día, y déjenme decir que los papás somos poco tomados en cuenta, durante el embarazo es normal ya que quien carga con todo es mamá, pero es poca la información que encontré sobre el papel que uno tiene que desempeñar. No trato de hablar con "voz de experto" porque no lo soy, soy un papá primerizo como muchos otros, lo que trataré en este blog es platicarles mis experiencias para hacer comunidad y ayudarnos entre todos a ser mejores personas, ejemplos, seres humanos, super heroes, etc,...

¿Día de muertos o Halloween?

Amigos, dulce o truco, Muertos o Halloween, tradición o diversión, estas son las opciones y mi opinión al respecto. Amigos yo crecí en una familia en la huasteca potosina, una zona llena de tradiciones mestizas y mucho más tirándole a lo indígena, pero también una fuerte influencia estadounidense  en los años 80 y 90. Mis padres respetaban cabalmente la tradición mexicana herencia cultural de miles de años en nuestra ciudad, conocida y llamada como “Xantolo”, que según tengo entendido, es una derivación del latín  “Sanctorum” o “Todos los santos” celebración traída por los conquistadores españoles de religión católica, la cual al mezclarse con la celebración indígena dio a lugar a lo que hoy conocemos como Día de muertos celebrado en México los días 1 y 2 de noviembre. Mis amigos de la infancia gustaban de pedir calaverita pero disfrazados como en la celebración gringa de Halloween y aunque disfrutamos mucho la tradición propia, era muy divertido disfrazarse y as...